top of page
ALEBRIJES doble concierto para 2 contrabajos y orquesta de cuerdas / Rodrigo Mata
23:15
Rodrigo Mata

ALEBRIJES doble concierto para 2 contrabajos y orquesta de cuerdas / Rodrigo Mata

ALEBRIJES doble concierto para dos contrabajos y orquesta de cuerdas Rodrigo Mata (2024) https://www.rodrigomata.com Solistas: Andrés Peredo Rodrigo Mata Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato OSUG Director huésped: Jesús Medina Director titular: Juan Carlos Lomónaco I. Sueño… vigilia 0:00 - 7:15 II. Procesión 7:25 - 11:55 III. Fiesta de los espíritus 11:56 - 15:15 Encore: 18:00 - 23:14 PEREGRINO para tres contrabajos Rodrigo Mata (2022) I. Preludio & II. Apalaches Contrabajistas: Rodrigo Mata, Andrés Peredo y Pedro Alvarez Hay pocas figuras más emblemáticas de la tradición artesanal mexicana que los alebrijes, fantásticos seres híbridos multicolores, a veces monstruosos, a veces benignos, siempre impresionantes. Por lo general, es casi imposible identificar con precisión al creador de una expresión artesanal popular, pero los alebrijes son una excepción: su inventor es Pedro Linares (1906-1992), quien los concibió en medio de la duermevela de una alucinación provocada por enfermedad. El propio artesano describe así la invención de los alebrijes con estas palabras dichas en el ya 1936: De pronto las rocas, las nubes y los animales se convirtieron en algo extraño, una especie de animales, pero animales desconocidos. Vi un burro con alas, un gallo con cuernos de toro, un león con cabeza de perro y todos ellos estaban gritando una sola palabra, la palabra era: “Alebrijes”. Antes de imaginar los alebrijes, Pedro Linares se dedicaba a fabricar los tradicionales judas de cartón que le encargaban importantes artistas visuales de su tiempo. Su labor fundamental como creador y fabricante de alebrijes le fue reconocida oficialmente en 1990, un par de años antes de su muerte, con el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en la categoría de Artes y Tradiciones Populares. ¿Quién es, entonces, el músico mexicano que ha dedicado un doble concierto para contrabajos en celebración y memoria de los alebrijes? Se trata de Rodrigo Mata, compositor y contrabajista guanajuatense. Escribe Rodrigo Mata sobre su concierto para dos contrabajos: "Alebrijes es una obra que rinde homenaje a estos seres fantásticos que son una figura muy importante en la cultura de México y que históricamente poseen un interesante origen. Por otro lado, es una composición que resalta algunas de las ricas sonoridades del contrabajo en combinación con el sonido de una orquesta de cuerdas. Consta de tres movimientos que nos van relatando la historia de estas maravillosas criaturas. El primer movimiento se titula Sueño…Vigilia; tiene un carácter melódico y espaciado y hace alusión al sueño que Pedro Linares (creador de los alebrijes) tuvo tras estar gravemente enfermo e inconsciente. El segundo movimiento, titulado Procesión es una especie de passacaglia muy rítmica que nos lleva de la mano por una transición de la muerte al lugar del descanso eterno. Y finalmente el tercer movimiento, titulado Fiesta de los Espíritus es un huapango festivo que nos traslada a la escena de gozo y júbilo espiritual que se vive en el lugar en donde habitan los alebrijes." Como es fácil suponer, los alebrijes de Pedro Linares y su familia han sido profusamente imitados por toda clase de oportunistas… pero jamás igualados. Fechado en 2024, Alebrijes le fue encargado a Rodrigo Mata por David Heyes, contrabajista inglés que ha estrenado varios cientos de obras dedicadas especialmente a él, con la participación de otras diecisiete personas en el co-encargo. Este doble concierto para dos contrabajos y cuerdas de Rodrigo Mata recibe su estreno absoluto el 28 de febrero de 2025, con el propio Mata y Andrés Peredo como solistas, y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato dirigida por Jesús Medina. Juan Arturo Brennan Grabación en vivo del 28 de febrero de 2025 en el Teatro Juárez, Guanajuato, Gto., México Producción de video: Omar G. Neri Camarógrafos: Jonathan Hernández Arturo Rubio Omar G. Neri Edición de video: Omar G. Neri Grabación y edición de audio: Cayetano García Leonardo López Fernando Alba
Andrés Martín: CONCERTO No.1 for double bass and orchestra - Rodrigo Mata
24:40
Rodrigo Mata

Andrés Martín: CONCERTO No.1 for double bass and orchestra - Rodrigo Mata

(English bellow) Concierto para contrabajo y orquesta No. 1 de Andrés Martín https://www.andresmartin.net/ 00:48 - 8:59 I. Tangueramente 9:00 - 18:38 II. Nocturno 18:38 - 24:38 III. Allegro Obsesivo Contrabajo: Rodrigo Mata https://www.rodrigomata.com Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato https://www.cultura.ugto.mx/osug Dirección: Juan Carlos Lomónaco https://www.juancarloslomonaco.com Grabación y Mezcla de audio: Cayetano García y Leonardo López Producción de Video: Omar Gutiérrez Neri Co-Producción de Video: Rodrigo Mata Asistentes de Cámaras: Elías Sánchez, Leslie Aguilera, Alan Arellano, Fernanda Mata, Fabricio Mora y Luz Villegas Grabación en vivo el 1 de Marzo de 2024 en el Teatro Principal, Guanajuato, Gto., México ______________________________________________________________ Concerto No.1 for double bass and orchestra by Andrés Martín https://www.andresmartin.net/ Double bass: Rodrigo Mata https://www.rodrigomata.com Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato https://www.cultura.ugto.mx/osug Conductor: Juan Carlos Lomónaco https://www.juancarloslomonaco.com Recorded and Mixed by: Cayetano García & Leonardo López Video Production: Omar Gutiérrez Neri Video Co-Production: Rodrigo Mata Camera Asistants: Elías Sánchez, Leslie Aguilera, Alan Arellano, Fernanda Mata, Fabricio Mora & Luz Villegas Live Recording from March 1st, 2024, in Teatro Principal, Guanajuato, Gto., Mexico
Concierto MAR DEL NORTE - Rodrigo Mata - Fonoteca Nacional
53:06

Concierto MAR DEL NORTE - Rodrigo Mata - Fonoteca Nacional

Concierto MAR DEL NORTE - Rodrigo Mata www.rodrigomata.com FONOTECA NACIONAL DE MÉXICO Presentación del Fonograma MAR DEL NORTE Las obras fueron compuestas en 2020 y 2021 durante una estancia del autor en Noruega, en ellas se pueden apreciar nuevas ideas técnicas instrumentales del contrabajo. En las piezas a dúo colaboraron los músicos Daniel Guerra como guitarrista y Jonathan Rivera como contrabajista. A decir de Mata, Mar del Norte (editado bajo el sello de Tagma Records) representa el “lugar que le dio abrigo y lo inspiró a crear nueva música para contrabajo, es el resultado sonoro de un laborioso ciclo de aprendizaje y conocimiento de la vida”. El músico mexicano (Guanajuato, 1985), beneficiario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) 2021, interpretó durante el concierto cinco de sus obras para contrabajo solo: "VIII Decennium", "On the G", "Sones de la Tierra", "Raindrops" y "Xochipitzáhuatl". El fonograma Mar del Norte, realizado a través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura Federal, fue presentado por Rodrigo Mata el viernes 18 de agosto de 2023, a las 19:00 horas, en el Auditorio Murray Schafer de la Fonoteca Nacional, ubicada en Francisco Sosa 383, Barrio de Santa Catarina, Coyoacán, Ciudad de México. PROGRAMA 00:00 - VIII DECENNIUM 04:46 - Charla 13:40 - ON THE G 19:30 - Charla 22:48 - SONES DE LA TIERRA I. Istmo de Tehuantepec 28:38 - SONES DE LA TIERRA II. Sotavento Veracruzano 32:26 - Charla 33:58 - RAINDROPS 42:06 - Charla 45:22 - XOCHIPITZÁHUATL Todas las obras son de la autoría de Rodrigo Mata Grabación en vivo el 18 de agosto de 2023, a las 19:00 horas, en el Auditorio Murray Schafer de la Fonoteca Nacional de México. Video grabado y editado por la Fonoteca Nacional de México: Mirna Castro - coordinación de programación Julio Rojas - producción Oriana Hernández - producción
ZEPHYR - Rodrigo Mata
01:49

ZEPHYR - Rodrigo Mata

ZEPHYR for solo double bass by Rodrigo Mata (Mex 2019) https://www.rodrigomata.com Work inspired by nature, quoting a bit to Greek mythology. The idea of ​​composing a 60-second work dedicated to David Heyes, led me to think about creating a simple and clear work, inspired by the wind. "Zhephyr" (Greek: Zhephyrus), is the name of one of the 4 gods of the wind according to Greek mythology, each of these is characterized by bringing gusts of wind from different cardinal points and at different seasons of the year. Zephyrus is the one that brings a gust of the west and brings the light early summer breeze, this makes allegory that it is a work with a Mexican passport that visits the United Kingdom. This small work evokes a very soft atmosphere, manifested with harmonic pizzicatos with a lot of resonance that emulates a very subtle breeze and is structured with a simple modal melodic motif that is repeated several times and then turned into a small coda, all this always wrapped in a slow funk rhythm. This work has been premiered by David Heyes on December 15, 2019, in Wells, United Kingdom. Recorded in Oslo, Norway, 2020 Get the music score here: https://dbbpublications.gumroad.com/l/zephyr _________________________________ Obra inspirada en la naturaleza, citando un poco a la mitología griega. La idea de componer una obra de 60 segundos dedicada a David Heyes, me llevó a pensar en crear una obra sencilla y clara, inspirada en el viento. “Zhephyr” (en griego: Zhephyrus), es el nombre de uno de los 4 dioses del viento según la mitología griega, cada uno de estos se caracteriza por traer ráfagas de viento desde diferentes puntos cardinales y en diferentes estaciones del año. "Zephyrus" es el que trae una ráfaga del oeste y trae la brisa ligera de principios de verano, esto hace alegoría de que es una obra con pasaporte mexicano que visita el Reino Unido. Esta pequeña obra evoca una atmósfera muy suave, manifestada con pizzicatos armónicos con mucha resonancia que emula una brisa muy sutil y se estructura con un motivo melódico modal sencillo que se repite varias veces y luego se traslada a una pequeña coda, todo esto siempre envuelto en un ritmo lento de funk. Esta obra ha sido estrenada por David Heyes el 15 de diciembre de 2019 en Wells, Reino Unido. Grabado en Oslo, Noruega, 2020 Para adquirir la partitura: https://dbbpublications.gumroad.com/l/zephyr
THE TRANSCIENCE OF LIFE by Simón García / double bass - RODRIGO MATA
04:15

THE TRANSCIENCE OF LIFE by Simón García / double bass - RODRIGO MATA

THE TRANSCIENCE OF LIFE for solo double bass by Simón García double bass - Rodrigo Mata http://www.rodrigomata.com THE TRANSIENCE OF LIFE is a work that leads us to value and highlight the fact that human beings can transcend through music. The piece was composed in memory of a legendary Czech master, František Pošta (1919-1991), who has transcended thanks to his legacy, especially because of the effort made by one of his disciples, David Heyes, who has commissioned many works to commemorate the life of this great teacher. Simón García captures in his work, a mixture of contrasting emotions around the same musical idea. I gladly share my interpretation of this wonderful work, which took place in October 2021 in Casa-Museo GENE BYRON, in Guanajuato, Mexico. ___________________________________________________________ THE TRANSIENCE OF LIFE es una obra que nos conduce a valorar y resaltar el hecho de que los seres humanos podemos trascender por medio de la música. La pieza fue compuesta en memoria de un legendario maestro checo, František Pošta (1919-1991), quien ha trascendido gracias a su legado, especialmente por el esfuerzo que ha realizado uno de sus dicípulos, David Heyes, quien ha comisionado bastantes obras para conmemorar la vida de este gran maeestro. Simón García plasma en su obra, una mezcla de contrastantes emociones en torno a una misma idea musical. Con mucho gusto comparto mi interpretación de esta maravillosa obra, la cual se llevó a cabo el mes de octubre de 2021 en Casa-Museo GENE BYRON, en Guanajuato, México.
XOCHIPITZAHUATL for solo double bass - Rodrigo Mata
08:02

XOCHIPITZAHUATL for solo double bass - Rodrigo Mata

XOCHIPITZAHUATL for solo double bass Mexican Traditional - Rodrigo Mata (October 2021) http://www.rodrigomata.com XOCHIPITZÁHUATL is a 'son' interpreted with a mystical-ritual sense in honor of Mother Earth, however, with the arrival of the Spanish people it was replaced by the Virgin of Guadalupe (Tonantzin) whose name is heard in Spanish in the lyrics of this "son". When speaking of Xochipitzahuatl, allusion is made to song, music and dance, which are performed in different traditional rites of the Mexican towns where Nahuatl is spoken, although the most deeply rooted area is in La Huasteca. In some rites, Xochipitzahuatl is usually sung, but in the 'Xantolo' (día de muertos), it is performed without singing to thank the gifts and to purify men. The word 'Xochipitzahuatl' comes from two Nahuatl words, 'xochitl' which means 'flower' and 'pitsahua', which means 'thin', that is to say 'thin flower' or 'small flower'. In Mesoamerican cultures, the flower is one of the most important symbols, since it is present in the images that represent the entire world. Likewise, the flower is associated with song, speech, dance, music and all art; but also to the heart and, therefore, it was offered to the gods. This arrangement of Xochipitzahuatl for double bass is nothing more than a personal offering for life and for all of you. The structure of the piece is very simple (AABB) and in this arrangement it has been sought to develop in a slightly more elaborate way, adding an introduction with a new harmonic sequence based on the original one and some sonorities have been explored from the use of the soft mallets on different parts of the double bass and the use of the same fingers playing different types of pizzicato. In the last section, part of the introduction is re-exposed and connects with an open section to improvise on rhythmic patterns, asking for a subtle touch of theatricality to be applied towards the end. The techniques used in this arrangement have previously been incorporated into the repertoire by composers such as H. Thelin, S. Scodanibbio, P. Boivin and J. Druckman, to name a few. Performed by Rodrigo Mata In Casa Museo Gene Byron, Guanajuato, México October 2021 Get the score of this work here: https://dbbpublications.gumroad.com/l/xochipItzahuatl ____________________________________________________ Xochipitzáhuatl es un 'son' interpretado con un sentido místico-ritual en honor a la Madre Tierra, sin embargo, con la llegada de los españoles se sustituyó por la virgen de Guadalupe (Tonantzin) cuyo nombre se deja escuchar en español en la letra de este "son". Cuando se habla del Xochipitzahuatl, se hace alusión al canto, la música y la danza, las cuales se interpretan en distintos ritos tradicionales de los pueblos mexicanos en los que se habla náhuatl, aunque la zona de más arraigo es en La Huasteca. En algunos ritos, el Xochipitzahuatl suele cantarse, pero en el 'Xantolo' (día de muertos), se interpreta sin canto para agradecer los dones y para purificar a los hombres. La palabra 'Xochipitzahuatl' proviene de dos vocablos nahuas, 'xochitl' que significa flor y ‘pitsahua’, que significa delgada, es decir 'flor delgada' o 'flor menudita'. En las culturas mesoamericanas, la flor es uno de los símbolos más importantes, pues está presente en las imágenes que representan la totalidad del mundo. Asimismo, la flor se asocia al canto, a la palabra, a la danza, a la música y a todo el arte; pero también al corazón y, por eso, se ofrendaba a los dioses. El presente arreglo de Xochipitzahuatl para contrabajo no es más que una ofrenda personal para la vida y para todos ustedes. La estructura de la pieza es muy sencilla (AABB) y en este arreglo se ha buscado desarrollar de una manera un poco más elaborada, agregándole una introducción con una secuencia armónica nueva basada en la original y se han explorado algunas sonoridades que se obtienen del uso de las baquetas suaves sobre distintas partes del contrabajo y del uso de los mismos dedos ejecutando distintos tipos de pizzicato. En la última sección se re expone parte de la introducción y se conecta con una sección abierta a improvisar sobre los patrones rítmicos, pidiendo se aplique un sutil toque de teatralidad hacia el final. Las técnicas utilizadas en este arreglo ya han sido previamente incorporadas a repertorio de compositores como H. Thelin, S. Scodanibbio, P. Boivin and J. Druckman, por mencionar algunos. Interpretado por Rodrigo Mata En Casa Museo Gene Byron, Guanajuato, México Octubre de 2021 http://www.rodrigomata.com Obtén la partitura de esta obra aquí: https://dbbpublications.gumroad.com/l/xochipItzahuatl
On the G by Rodrigo Mata
06:07

On the G by Rodrigo Mata

ON THE G for solo double bass by Rodrigo Mata (Mexico, December 2020) double bass - Rodrigo Mata http://www.rodrigomata.com Gary Karr often uses a very suitable allegory to describe the sound of the double bass and once said the following phrase "If chocolate could sing, it would sound like the Double Bass." This idea takes me directly to everything that this great master of the double bass represents, from his musical performance, his way of teaching and sharing, his great legacy that has made an international impact for many decades and his continuous contributions to the world of the double bass. And it seems to me that "chocolate" is a word that brings together many of the qualities of this legendary musician. The work “On the G” is inspired by the aforementioned term and through a purely sweet and melodic central theme it seeks to express a little of what the personality that Gary Karr reflects in his way of being and interpreting music. It has been designed with great respect and admiration for the maestro Karr and is composed using some unconventional double bass techniques such as flaegeolet pizzicatos, octave artificial harmonics, the simultaneous playing of ordinary and harmonic notes and the simultaneous playing of pizzicato and bow, in the same way it preserves a tonal harmonic form and a traditional rhythmic symmetry. The title of the work refers to three elements that are related to each other, the first is that the “G” is the initial letter of “Gary” and symbolizes that the music is inspired by his life and work, the second is that The main melody of the piece stands out mainly on the G string of the double bass and the third is that it is a small reference to the biography of G.K., written by Mary Rannie, entitled "Gary Karr: life on the G String" This work has been commissioned by master David Heyes for one of his excellent commissioned projects, the celebration of the 80th birthday of the great Gary Karr and it has been premiered on the ISB virtual convention 2021. Recorded in Norwegian Academy of Music, Oslo, Norway 2021
ALEBRIJES doble concierto para 2 contrabajos y orquesta de cuerdas / Rodrigo Mata
23:15

ALEBRIJES doble concierto para 2 contrabajos y orquesta de cuerdas / Rodrigo Mata

ALEBRIJES doble concierto para dos contrabajos y orquesta de cuerdas Rodrigo Mata (2024) https://www.rodrigomata.com Solistas: Andrés Peredo Rodrigo Mata Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato OSUG Director huésped: Jesús Medina Director titular: Juan Carlos Lomónaco I. Sueño… vigilia 0:00 - 7:15 II. Procesión 7:25 - 11:55 III. Fiesta de los espíritus 11:56 - 15:15 Encore: 18:00 - 23:14 PEREGRINO para tres contrabajos Rodrigo Mata (2022) I. Preludio & II. Apalaches Contrabajistas: Rodrigo Mata, Andrés Peredo y Pedro Alvarez Hay pocas figuras más emblemáticas de la tradición artesanal mexicana que los alebrijes, fantásticos seres híbridos multicolores, a veces monstruosos, a veces benignos, siempre impresionantes. Por lo general, es casi imposible identificar con precisión al creador de una expresión artesanal popular, pero los alebrijes son una excepción: su inventor es Pedro Linares (1906-1992), quien los concibió en medio de la duermevela de una alucinación provocada por enfermedad. El propio artesano describe así la invención de los alebrijes con estas palabras dichas en el ya 1936: De pronto las rocas, las nubes y los animales se convirtieron en algo extraño, una especie de animales, pero animales desconocidos. Vi un burro con alas, un gallo con cuernos de toro, un león con cabeza de perro y todos ellos estaban gritando una sola palabra, la palabra era: “Alebrijes”. Antes de imaginar los alebrijes, Pedro Linares se dedicaba a fabricar los tradicionales judas de cartón que le encargaban importantes artistas visuales de su tiempo. Su labor fundamental como creador y fabricante de alebrijes le fue reconocida oficialmente en 1990, un par de años antes de su muerte, con el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en la categoría de Artes y Tradiciones Populares. ¿Quién es, entonces, el músico mexicano que ha dedicado un doble concierto para contrabajos en celebración y memoria de los alebrijes? Se trata de Rodrigo Mata, compositor y contrabajista guanajuatense. Escribe Rodrigo Mata sobre su concierto para dos contrabajos: "Alebrijes es una obra que rinde homenaje a estos seres fantásticos que son una figura muy importante en la cultura de México y que históricamente poseen un interesante origen. Por otro lado, es una composición que resalta algunas de las ricas sonoridades del contrabajo en combinación con el sonido de una orquesta de cuerdas. Consta de tres movimientos que nos van relatando la historia de estas maravillosas criaturas. El primer movimiento se titula Sueño…Vigilia; tiene un carácter melódico y espaciado y hace alusión al sueño que Pedro Linares (creador de los alebrijes) tuvo tras estar gravemente enfermo e inconsciente. El segundo movimiento, titulado Procesión es una especie de passacaglia muy rítmica que nos lleva de la mano por una transición de la muerte al lugar del descanso eterno. Y finalmente el tercer movimiento, titulado Fiesta de los Espíritus es un huapango festivo que nos traslada a la escena de gozo y júbilo espiritual que se vive en el lugar en donde habitan los alebrijes." Como es fácil suponer, los alebrijes de Pedro Linares y su familia han sido profusamente imitados por toda clase de oportunistas… pero jamás igualados. Fechado en 2024, Alebrijes le fue encargado a Rodrigo Mata por David Heyes, contrabajista inglés que ha estrenado varios cientos de obras dedicadas especialmente a él, con la participación de otras diecisiete personas en el co-encargo. Este doble concierto para dos contrabajos y cuerdas de Rodrigo Mata recibe su estreno absoluto el 28 de febrero de 2025, con el propio Mata y Andrés Peredo como solistas, y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato dirigida por Jesús Medina. Juan Arturo Brennan Grabación en vivo del 28 de febrero de 2025 en el Teatro Juárez, Guanajuato, Gto., México Producción de video: Omar G. Neri Camarógrafos: Jonathan Hernández Arturo Rubio Omar G. Neri Edición de video: Omar G. Neri Grabación y edición de audio: Cayetano García Leonardo López Fernando Alba
Andrés Martín: CONCERTO No.1 for double bass and orchestra - Rodrigo Mata
24:40

Andrés Martín: CONCERTO No.1 for double bass and orchestra - Rodrigo Mata

(English bellow) Concierto para contrabajo y orquesta No. 1 de Andrés Martín https://www.andresmartin.net/ 00:48 - 8:59 I. Tangueramente 9:00 - 18:38 II. Nocturno 18:38 - 24:38 III. Allegro Obsesivo Contrabajo: Rodrigo Mata https://www.rodrigomata.com Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato https://www.cultura.ugto.mx/osug Dirección: Juan Carlos Lomónaco https://www.juancarloslomonaco.com Grabación y Mezcla de audio: Cayetano García y Leonardo López Producción de Video: Omar Gutiérrez Neri Co-Producción de Video: Rodrigo Mata Asistentes de Cámaras: Elías Sánchez, Leslie Aguilera, Alan Arellano, Fernanda Mata, Fabricio Mora y Luz Villegas Grabación en vivo el 1 de Marzo de 2024 en el Teatro Principal, Guanajuato, Gto., México ______________________________________________________________ Concerto No.1 for double bass and orchestra by Andrés Martín https://www.andresmartin.net/ Double bass: Rodrigo Mata https://www.rodrigomata.com Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato https://www.cultura.ugto.mx/osug Conductor: Juan Carlos Lomónaco https://www.juancarloslomonaco.com Recorded and Mixed by: Cayetano García & Leonardo López Video Production: Omar Gutiérrez Neri Video Co-Production: Rodrigo Mata Camera Asistants: Elías Sánchez, Leslie Aguilera, Alan Arellano, Fernanda Mata, Fabricio Mora & Luz Villegas Live Recording from March 1st, 2024, in Teatro Principal, Guanajuato, Gto., Mexico
Tan Dun: Contrabass Concerto / Rodrigo Mata, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
22:19

Tan Dun: Contrabass Concerto / Rodrigo Mata, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato

(Español más abajo) WOLF TOTEM Contrabass Concerto by Tan Dun Soloist: Rodrigo Mata Conductor: Jorge Mester Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato 0:00 - Largo Melancolia - Allegro 10:47 - Andante Molto (attacca) 16:06 - Allegro Vivace Live recording, September 23rd, 2022, Teatro Principal, Guanajuato, Gto., Mexico https://www.rodrigomata.com https://www3.ugto.mx/osug/ https://www.wisemusicclassical.com/performances/search/work/49433/ Tan Dun's Contrabass Concerto: Wolf Totem was commissioned by Royal Concertgebouw Orchestra Amsterdam, Royal Liverpool Philharmonic, St. Louis Symphony, Taiwan Philharmonic (NSO), and the Tasmanian Symphony Orchestra. The Principal Bass Player in each of these orchestras is the featured soloist in their local performances. While composing, Tan Dun consulted frequently with Dominic Seldis, the Principal Double Bass player of the Royal Concertgebouw Orchestra. In this virtuosic concerto Tan Dun richly gives voice to both the velvety expressive sound and the percussive abilities of the contrabass. More info here: https://www.wisemusicclassical.com/work/49433/Contrabass-Concerto-Wolf-Totem--Tan-Dun/ ______________________ WOLF TOTEM Concierto de Contrabajo Compositor: Tan Dun Solista: Rodrigo Mata Director: Jorge Mester Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato Grabación en Vivo, 23 de septiembre de 2022, Teatro Principal, Guanajuato, Gto., México El Concierto para contrabajo de Tan Dun: Wolf Totem fue encargado por la Orquesta Real del Concertgebouw de Ámsterdam, la Filarmónica Real de Liverpool, la Sinfónica de St. Louis, la Filarmónica de Taiwán (NSO) y la Orquesta Sinfónica de Tasmania. El bajista principal de cada una de estas orquestas es el solista destacado en sus presentaciones locales. Mientras componía, Tan Dun consultaba frecuentemente con Dominic Seldis, el contrabajista principal de la Royal Concertgebouw Orchestra. En este virtuoso concierto, Tan Dun da una voz enriquecida tanto al sonido expresivo aterciopelado como a las habilidades de percusión del contrabajo. Más información aquí: https://www.wisemusicclassical.com/work/49433/Contrabass-Concerto-Wolf-Totem--Tan-Dun/
PIEZA - Javier Compeán - MUSHAMUKAS ensamble de contrabajos
08:23

PIEZA - Javier Compeán - MUSHAMUKAS ensamble de contrabajos

PIEZA para cuarteto de contrabajos Fco. Javier González Compeán (Mex 2018) MUSHAMUKAS ensamble de contrabajos Rodrigo Mata - director y contrabajo Jonathan Rivera - contrabajo Josué Molina - contrabajo Sergio Armas - contrabajo Comisionada por el maestro Rodrigo Mata, actualmente contrabajista para la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato; mi "Pieza" para cuatro u ocho contrabajos es parte del catalogo de música aleatoria que he trabajado desde principios de mi carrera como compositor. Representa una exploración en cuanto a mecánicas de ensamble, con lo que me gusta nombrar como "compases de duración y de repetición indeterminada" a través de los cuales, la duración e incluso proporciones internas de la obra es determinada en conjunto ensamble-compositor. Parte del contexto estético de la pieza, versa en la música folclórica de mi región, el uso del instrumento tololoche y el tipo de música en donde este se ejecuta en la región central de México; música popular en donde por fragmentos la improvisación juega un papel importante, interválicas características como el uso de las cuerdas al aire a manera de ostinato y una preponderancia de la construcción del instrumento en la música que es ejecutada. Fco. Javier González Compeán Grabación en vivo del 14 de octubre de 2023, en CREA Centro Cultural, Irapuato, Guanajuato, México. Grabación y Edición: Rodrigo Mata Iluminación y Equipo Técnico: Edgar Villasmil

2023 Rodrigo Mata

bottom of page